REPASO EXPRESS PARA OPOSICIÓN ENFERMERÍA SESPA DEL DÍA 9 DE NOVIEMBRE 2025 A LAS 16:00H

 78 mil resultados de imágenes, fotos de stock e ilustraciones libres de  regalías para Enfermera libros | Shutterstock

📘 Estructura del examen

  • Número de preguntas: 80 preguntas tipo test

  • Duración: 100 minutos

  • Distribución:

    • 15 preguntas de la parte general

    • 65 preguntas de la parte específica

  • Preguntas de reserva: 15 (3 generales y 12 específicas)

  • Puntuación: de 0 a 100 puntos

  • Aprobado: mínimo 50 puntos

  • Penalización: ❌ No resta (las erróneas y en blanco no puntúan)


    🧾 Índice de temas (Anexo III del BOPA)

    🔹 Parte general

    1. Constitución Española y Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias

      - ESTATUTO DE AUTONOMÍA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

      - ÓRGANOS INSTITUCIONALES: JUNTA GENERAL + CONSEJO DE GOBIERNO + PRESIDENTE

    2. Ley General de Sanidad, Ley de Autonomía del Paciente, Decreto sobre historia clínica

    3. Ley de Cohesión y Calidad, Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias

    4. Estatuto Básico del Empleado Público

    5. Estatuto Marco del personal estatutario y Decreto 7/2013 (tiempos y descansos)

    6. Prevención de riesgos laborales, accidentes biológicos y enfermedades profesionales

    7. Ley de Protección de Datos

    8. Ley de Igualdad y violencia de género

    9. Ley de Salud del Principado de Asturias

    10. Decreto 189/2023 (estructura orgánica del SESPA)

    11. Demografía sanitaria, indicadores y gestión de calidad

    🔹 Parte específica

    Del Tema 12 al 44, incluye:

  • Bioética, práctica basada en la evidencia y metodología enfermera
  • Educación para la salud, promoción, prevención y calidad
  • Atención domiciliaria, salud mental, urgencias, quirúrgicos, infecciosos, oncológicos
  • Cuidados por aparatos y sistemas (neurológico, cardiovascular, respiratorio, renal, endocrino, músculo-esquelético, digestivo, órganos de los sentidos, etc.)
  • Farmacología, seguridad del paciente y proyecto SÉNECA

¿QUÉ ES LO MÁS PREGUNTABLE?

🧩 PARTE GENERAL — 15 preguntas

Altamente preguntables (caen casi siempre):

  1. Ley 14/1986 General de Sanidad → principios, estructura del sistema, niveles asistenciales.

  2. Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente → consentimiento informado, historia clínica, confidencialidad.

    Consentimiento por representación (Menor sin capacidad /Incapacidad judicial / Imposibilidad física o psíquica)

  3. Ley 55/2003 Estatuto Marco → derechos y deberes, tipos de personal, régimen disciplinario.

    Eventual / Interino /Sustituto (https://sinfsa.com/lecciones/punto-3-legislacion-sanitaria-i/)

    PUNTO 3 LEGISLACIÓN SANITARIA I - SINFSA

    PUNTO 3 LEGISLACIÓN SANITARIA I - SINFSA

    Discriminación = Muy grave

  4. Real Decreto Legislativo 5/2015 EBEP → deberes, representación sindical, incompatibilidades.

    Qué ocurre si la empresa no fija la fecha de cumplimiento de una sanción  disciplinaria? - La Gestoría Online

  5. Ley 7/2019 de Salud del Principado de Asturias → estructura del SESPA y derechos de usuarios.

  6. Prevención de Riesgos Laborales → accidentes biológicos, EPIs, bioseguridad, vigilancia de la salud.

    Ley 31/1995 

    4 delegados - 1500 trabajadores

    Comité de seguridad y salud y la figura del delegado de prevención. -  Barbanza Prevención

  7. Protección de Datos (LO 3/2018) → principios, derechos ARSOPL, tratamiento de datos sanitarios.

💡 Suelen caer 1-2 preguntas de cada bloque legal grande y 1 de PRL o protección de datos.

OTROS

Decreto 67/2015: Estructura. Consejo Asesor: órgano consultivo

MAPA SANITARIO: 8 ÁREAS


 


💉 PARTE ESPECÍFICA — 65 preguntas

Los temas estrella (caen siempre o casi siempre):

  1. TEMA 17: Proceso enfermero (NANDA, NIC, NOC) → fases, diagnósticos, valoración, indicadores.

    - PAE FASES: Valoración -> Diagnóstico - > Planificación -> Ejecución -> Evaluación

    - NANDA: Dominios (13) -> Clases (47) -> Diagnósticos (267)

    - DIAGNÓSTICOS: Focalizado en el problema, de riesgo, promoción de la salud (disposición para mejorar...) o Síndrome

    - Características definitorias NO es = a Factores relacionados NO es = a Factores de Riesgo

    Características definitorias: Son los signos y síntomas asociados con el diagnóstico

    Factores relacionados: Son las causas que tienen relación con el diagnóstico enfermero

    Factores de riesgo: Son los factores que pueden causar o contribuir con el problema

    NIC: INTERVENCIONES - El sujeto es la enfermera (Ejemplo: Cuidado de las heridas)

    NOC: RESULTADOS - El sujeto es el paciente (Ejemplo: Curación de la herida: por primera intención)

    MODELOS DE ENFERMERÍA

    - VICTORIA HENDERSON: 14 necesidades humanas básicas 

    - DOROTHEA OREM: Modelo de autocuidado / déficit de autocuidado

    - HILDEGARD PEPLAU: Modelo de interrelacion enfermera - paciente

    - MARGORY GORDON: Patrones funcionales


    Ejemplos de preguntas de examen:

En la clasificación NANDA-I, la etiqueta “Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos” se incluye dentro de los diagnósticos de:

  1.  A) Riesgo.
  2.  B) Reales.
  3.  C) Promoción de la salud.
  4.  D) Colaboración.
  5. Respuesta correcta: C. Scribd

    ¿Cuál es el orden correcto de las fases del PAE?
    1.  A) Valoración → Diagnóstico → Planificación → Ejecución → Evaluación.
    2.  B) Diagnóstico → Valoración → Ejecución → Planificación → Evaluación.
    3.  C) Valoración → Planificación → Diagnóstico → Ejecución → Evaluación.
    4.  D) Valoración → Diagnóstico → Ejecución → Planificación → Evaluación.
    5. Respuesta correcta: A. coursehero.com+1
    En una intervención de enfermería, “observar color y temperatura de la piel” se clasifica como:
    1.  A) Diagnóstico.
    2.  B) Indicador de resultado.
    3.  C) Actividad/intervención.
    4.  D) Factor relacionado.
    5. Respuesta correcta: B (es un indicador dentro de un resultado NOC) Scribd+1
    ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta respecto a NOC?
    1.  A) Es una clasificación que describe intervenciones de enfermería.
    2.  B) Evalúa los resultados de las intervenciones de enfermería.
    3.  C) Está centrada exclusivamente en procedimientos médicos.
    4.  D) No permite medición cuantitativa.
    5. Respuesta correcta: B. Studocu+1
    En la clasificación NIC, las intervenciones de enfermería:
    1.  A) Sólo se aplican en el hospital.
    2.  B) Describen las acciones que realizará el enfermero para alcanzar un resultado.
    3.  C) Son idénticas a los diagnósticos.
    4.  D) No tienen escala de medición.
    5. Respuesta correcta: B. Wikipedia
    En un diagnóstico de enfermería, las “características definitorias” son:
    1.  A) Las causas del problema.
    2.  B) Las manifestaciones que evidencian la existencia del problema.
    3.  C) Los objetivos terapéuticos.
    4.  D) Las intervenciones.
    5. Respuesta correcta: B.
    En un diagnóstico de enfermería, los “factores relacionados” (o etiológicos) son:
    1.  A) Las manifestaciones clínicas.
    2.  B) Las consecuencias del problema.
    3.  C) Las causas o antecedentes que contribuyen al problema.
    4.  D) Los resultados esperados.
    5. Respuesta correcta: C.
    En el modelo de valoración de Henderson, una de las necesidades humanas básicas es:
    1.  A) Autorealización.
    2.  B) Comunicación.
    3.  C) Vehículo de transporte.
    4.  D) Administración de fármacos.
    5. Respuesta correcta: B (comunicar se incluye en las 14 necesidades) Wikipedia
    Una clasificación que agrupa diagnósticos enfermeros en 13 dominios y 48 clases es:
    1.  A) NIC.
    2.  B) NOC.
    3.  C) NANDA-I.
    4.  D) Modelo de Orem.
    5. Respuesta correcta: C. SalusPlay
    ¿Cuál fase del PAE corresponde a la puesta en práctica del plan de cuidados?
    1.  A) Diagnóstico.
    2.  B) Ejecución.
    3.  C) Valoración.
    4.  D) Planificación.
    5. Respuesta correcta: B.

    TEMA 29: Urgencias y emergencias → RCP básica y avanzada, shock, politrauma, quemaduras, intoxicaciones.

    - TRIADA DE CUSHING: HTA + Bradicardia + Respuesta irregular (+PIC)

    - TRIADA DE CHARCOT: Dolor + Ictericia + Fiebre (Colangitis)

    - TRIADA DE BECK: hTA, ruidos cardíacos apagados, distensión yugular

    RESPIRACIONES IRREGULARES

    CHEYNE STOKES Hiperventilación + Apnea. 

    KUSSMAUL Rapida y profunda. Cetoacidosis Diabética

    ELECTROCARDIOGRAMA:

    Onda T: Repolarización

    Q patológica: Necrosis


    TEMA 20-22: Prevención, promoción de la salud, vacunación, aislamiento y esterilización.

    INFECCIONES Y BIOSEGURIDAD

    - Zóster diseminado: Contacto + Aéreo + Gotas

    - Desinfección alto nivel: Material semicrítico

    GOTAS VS. AÉREO 

    - Manos sucias: Agua y jabón. Manos limpias Hidrogel alcohólico


    TEMA 33: Heridas y úlceras por presión → escalas (Braden), cuidados, apósitos, prevención.

    - Si infección NO hidrocoloides

    - Desbridamiento automático en ambiente húmedo

    - Braden 14: Riesgo Moderado

    - Maddox G2: Dolor + Eritema, sin cordón

    - AGHO previenen UPP


    TEMA 35-36: Cuidados respiratorios y cardiovasculares → EPOC, IAM, insuficiencia cardiaca, oxigenoterapia.


    TEMA 38: Endocrino (diabetes) → hipoglucemia, insulinoterapia, educación sanitaria.


    TEMA 43: Farmacología y cálculo de dosis → vías, precauciones, farmacovigilancia.

    - Antídotos: Naloxona (Opiáceos), Flumazenilo (Benzodiazepinas)

    - Carbón activado NO en intoxicaciones por litio

    - Toxicidad farmacológica: dosis excesiva / acumulación

    - Farmacovigilancia: Efectos tras comercialización


    TEMA 44: Seguridad del paciente y Proyecto SÉNECA → eventos adversos, prácticas seguras, estándares.

    - SÉNECA: Calidad= Efectos deseados + Coherencia con conocimiento

    - Resiliencia: Prevenir / Detectar / Mitigar / Mejorar

    - SINASP: Excluye incidentes con implicaciones legales

    - Segundas víctimas: Profesionales implicados

    - LAVADO DE MANOS 5 momentos: Antes y después de paciente, técnica aséptica, tras fluidos, entorno

    - EPI poner: Bata -> Macarilla -> Gafas -> Guantes


    TEMA 23-24: Pediatría y RN → vacunas, cuidados del prematuro, desarrollo, lactancia.

    RN prematuro < de 259 días (37 sem)

    Astursalud - Calendario de Vacunación del Principado de Asturias 2025¿Cuál de los siguientes grupos fue incorporado explícitamente en muchos calendarios autonómicos en 2025 para la vacunación antigripal sistemática?

    A) Personas de 80+ años.

    B) Niños de 6–59 meses.
    C) Trabajadores administrativos.
    D) Deportistas profesionales.

    Respuesta: B. (2025 amplía cobertura infantil 6–59 meses). AsturSalud+1
    Según las recomendaciones para 2024–2025, el anticuerpo monoclonal nirsevimab como inmunización pasiva frente al VRS se administra preferentemente a:
    A) Adultos con gripe.
    B) Lactantes en su primera temporada de VRS, según edad y factores de riesgo.
    C) Adolescentes sanos.
    D) Embarazadas.
    Respuesta: B. (destinado a lactantes; cohortes según temporada). Ministerio de Sanidad
    La posología recomendada de nirsevimab en lactantes según peso es aproximadamente:
    A) 10 mg si <5 kg, 20 mg si ≥5 kg.
    B) 50 mg si <5 kg, 100 mg si ≥5 kg.
    C) 200 mg independientemente del peso.
    D) No existe posología.
    Respuesta: B. (posología publicada en guías). Ministerio de Sanidad
    La vacuna frente al meningococo B en 2025 se recomienda:
    A) Únicamente en adultos.
    B) En lactantes en el primer año de vida según calendario autonómico.
    C) En mayores de 65.
    D) No se recomienda a ninguna edad.
    Respuesta: B. (incorporación en primer año). AsturSalud
    Temperatura recomendada de conservación de la mayoría de vacunas refrigeradas (cadena de frío):
    A) −80 °C.
    B) 2–8 °C.
    C) 15–25 °C.
    D) 30–40 °C.

    Respuesta: B. (regla general para vacunas refrigeradas). Ministerio de Sanidad
    En un lactante de 3 meses sin factores de riesgo, pero nacido en marzo y que tendrá <6 meses al inicio de la temporada VRS (octubre), ¿qué medida sería esperable según recomendaciones de 2024–2025?
    A) Ofrecer nirsevimab conforme a criterios de cohortes nacidas en periodo susceptible.
    B) Administrar vacuna de la gripe intramuscular.
    C) Administrar vacuna VPH.
    D) Ninguna intervención.
    Respuesta: A. (las cohortes de nacimiento se consideran para nirsevimab). Ministerio de Sanidad+1
    ¿Cuál es una contraindicación absoluta para administrar una vacuna de virus vivos atenuados?
    A) Historia de exantema infantil.
    B) Inmunodepresión grave.
    C) Edad mayor de 40 años.
    D) Tener fiebre baja controlada.

    Respuesta: B. (immunodepresión grave contraindica virus vivos). Comité Asesor de Vacunas de la AEP
    Respecto a la coadministración de vacunas del calendario, la recomendación general es:
    A) No coadministrar nunca.
    B) Se pueden administrar simultáneamente vacunas inactivadas entre sí y con vivos en sitios diferentes.
    C) Solo administrarlas separadas por 1 mes.
    D) Esperar siempre 6 semanas.

    Respuesta: B. (coadministración permitida con criterios). Comité Asesor de Vacunas de la AEP
    ¿Qué vacuna se ha incorporado con más frecuencia en los calendarios autonómicos 2024–2025 para reducir hospitalizaciones por VRS en lactantes?
    A) Antigripal intranasal.
    B) Nirsevimab (inmunización pasiva).
    C) Vacuna contra tuberculosis.
    D) Vacuna contra hepatitis A.
    Respuesta: B. (nirsevimab para VRS). Ministerio de Sanidad
    La recomendación nacional para la pauta DTPa/VPI a los 6 años (si vacunado 2,4,11 meses) indica:
    A) No administrar nada a los 6 años.
    B) Administrar una dosis combinada DTPa/VPI a los 6 años.
    C) Administrar sólo DTPa.
    D) Administrar sólo VPI.
    Respuesta: B. (pauta común 2025). Ministerio de Sanidad
    Sobre la vacuna frente a rotavirus incluida en el calendario infantil: ¿qué aspecto es frecuente en preguntas de examen?
    A) Vía de administración (oral) y ventana de edad (dosis y máximos de edad para completar la pauta).
    B) Su uso en adultos.
    C) Que se administra intramuscular.
    D) Que es obligatoria en embarazadas.
    Respuesta: A. (rotavirus es oral y tiene límites de edad). AsturSalud
    La documentación que respalda el calendario 2025 (recomendaciones técnicas y posología) proviene de:
    A) Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones y AEP / Ministerio.
    B) Opiniones en redes sociales.
    C) Documentos no oficiales.
    D) Publicidad comercial.
    Respuesta: A. (Ponencia y AEP/Ministerio). Ministerio de Sanidad+1
    ¿Cuál es la mejor acción de enfermería al recibir una vacuna para su conservación antes de administración?
    A) Comprobar etiqueta, fecha de caducidad y mantener en 2–8 °C hasta su uso.
    B) Dejarlas a temperatura ambiente.
    C) Descongelarlas y volver a congelar.
    D) Mezclar diferentes vacunas en la misma jeringa.
    Respuesta: A. (control de cadena de frío y trazabilidad). Ministerio de Sanidad
    En 2025, ¿qué grupo se recomienda vacunar frente a la gripe en cualquier momento de la gestación?
    A) Embarazadas en cualquier trimestre.
    B) Solo en primer trimestre.
    C) Solo en tercer trimestre.
    D) No se recomienda vacunación en embarazo.

    Respuesta: A. (embarazadas recomendadas para antigripal). Comité Asesor de Vacunas de la AEP
    Respecto a nirsevimab, una afirmación correcta es:
    A) Es un anticuerpo monoclonal para profilaxis pasiva frente a VRS y no una vacuna clásica.
    B) Es una vacuna oral de virus vivos.
    C) Es un antibiótico.
    D) Se administra vía intranasal.
    Respuesta: A. (nirsevimab = anticuerpo monoclonal, profilaxis pasiva).


    TEMA 27-28: Anciano y paciente terminal → dependencia, paliativos, duelo.

    GERIATRÍA: 

    - FRAGILIDAD: Menos reserva fisiológica, riesgo de dependencia

    ESCALA MUST: Cribado universal (5 pasos), para Hospitalario y comunidad

    Pliegue cutáneo: Reservas de grasa

    Obesidad Sarcopénica: Más grasa y menos masa magra

    Anciano sed disminuida no toda ingesta debe ser agua

    💡 Temas de calidad, bioética y práctica basada en la evidencia (13-15) también suelen caer, al menos 2-3 preguntas seguras.

    Otros: 

    SALUD MENTAL Y DEONTOLOGÍA: 

    - Duelo patológico ausente o retardado: Negación + bloqueo

    - Proyección: Atribui a otros mis pensamientos


    PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA

    Bioética y sus principios fundamentales by Lizbeth De la Isla - Infogram 





    ESCALAS MÁS PREGUNTADAS

    BRADEN: Valorar el riesgo de úlceras por presión en pacientes hospitalizados o institucionalizados

    MADDOX: Evaluar el grado de flebitis asociado a una vía venosa periférica

    NORTON: Valorar el riesgo de desarrollar UPP, especialmente en pacientes geriátricos

    ZARIT: Medir la sobrecarga del cuidados personal de una persona independiente

    NSRAS (o e-NSRAS): Detectar el riesgo de úlceras por presión en pacientes hospitalizados (Versión española adaptada)

    GLASGOW (GCS): Valorar el nivel de conciencia o estado neurológico tras una lesión cerebral

    MUST: Cribado del riesgo de malnutrición en adultos en hospitales o atención primaria

    BARTHEL: Medir el grado de independencia funcional en actividades básicas de la vida diaria

    EVA (Escala Visual Analógica): Valorar intensidad del dolor percibido por el paciente

    APGAR: Evaluar la salud del RN justo al nacer (Aspecto + Pulso + Respuesta + Actividad + Respiracion)

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    ¿Sabías que puedes actualizar tus méritos del SESPA sin moverte de casa? Utiliza el registro electrónico

    TEMARIO ESPECÍFICO APUNTES Y TEST / TEMA 1: NANDA, NIC, NOC (PROCESO ENFERMERO) / ENFERMERÍA FUNDAMENTAL

    ¿Cómo funciona la actualización de méritos para el SESPA en el AMBEPE?